subiendo al barco
Puedes compartir el contenido en:
subiendo al barco
Salir con seguridad sin gas en la botella

¿Salir con la botella CASI vacía no contravendría lo que se ha enseñado a todo buceador sobre salir siempre con una cantidad de gas destinada al compañero y no utilizada? ¿No había que salir SIEMPRE con al menos 50 bar en la botella?

Las recriminaciones e incluso broncas por no hacerlo son constantes en centros y todo tipo de viajes de buceo recreativo.

Hablando con un excelente buceador y amigo, (además de ángel de guarda para sus compañeros y un auténtico caballero inglés), concluimos que todo esto ─ muy sencillo en realidad ─ no está claro para la gran mayoría de los buceadores recreativos e, incluso, para muchos técnicos.

No se trata de imaginar a un buceador que acaba su inmersión normalmente y se queda a muy pocos metros debajo del barco asido al cabo con gran cantidad de aire esperando a casi agotarlo para subir. No. Se trata de reflexionar sobre la posibilidad de hacer inmersiones perfectamente seguras y salir con muy poco gas sin forzar nada ni transgredir ningún protocolo de seguridad que realmente funcione.

¿Esto es posible?, ¿se puede salir con seguridad «sin gas» en la botella ? ¿o hay que salir siempre con un sustancial remanente «de seguridad»?

El problema de salir con la botella vacía

Una de las primeras entradas de este blog se dedicó a la crítica de la EXTENDIDÍSIMA exigencia de tener que salir a superficie con 50 bar en la botella o con la cantidad teóricamente destinada al ascenso del compañero desde el fondo y no utilizada, pero nunca con la botella casi vacía.

Aun entendiendo que es necesaria una regla simple que el buceador recreativo pueda recordar sin complicaciones, se realizó un análisis pormenorizado concluyendo que dicha regla no tiene demasiado sentido desde el punto de vista cuantitativo, revelándose excesiva en unos casos e insuficientes en otros. Además de ello se hizo también una crítica conceptual ─ no sólo a ésta, sino a todas las reglas que las distintas certificadoras enseñan ─, cuyos argumentos no se repetirán aquí y que el lector puede leer también en anteriores artículos, recomendándose su lectura.

Por ello, fue necesario explicar en otros artículos adicionales conceptos como el SCR (Surface Consumption Rate) o Tasa de Consumo en Superficie ─ también llamado SAC ─ y su procedimiento de cálculo, así como el concepto y la cuantificación del llamado Gas Mínimo que, sucintamente, es la cantidad de gas que exige empezar a ascender para estar seguros de que, en el peor de los escenarios posibles, ambos integrantes de la pareja llegarán holgadamente a superficie en las mismas condiciones de seguridad que en cualquier inmersión (esto es importante).

Sin embargo, una cosa faltó. Y es que todas las distintas reglas que se han inculcado en los cursos básicos llevan a creer a mucha gente que hay que salir del agua con un número de bares FIJO, bien los consabidos 50 bar o los que se obtienen de las reglas que las certificadoras enseñan, bien una cantidad correctamente calculada dependiendo de la profundidad desde la que se venga y de la capacidad de la botella que se porte.

Es por ello que cuando se aprende el concepto de Gas Mínimo y su cálculo, suele permanecer la creencia de que esos 50 bar ─ u otra cantidad similar ─ que absurdamente le enseñaron a uno son incorrectos porque debiera ser otra cantidad que ahora sí se sabe calcular. Simplemente se cambia un número equivocado por otro correcto, pero el número es fijo.

Esta idea de número fijo queda cincelada indeleblemente en el cerebelo de todo buceador, muy frecuentemente durante el resto de su vida porque no se repara demasiado en que las magnitudes que determinan el cálculo del Gas Mínimo son cantidades fijas (capacidad de la botella, consumos estándar ─ no personales ─, velocidades de ascenso, y tiempo de la parada recomendada) … salvo una: la profundidad. Y que, consecuentemente, el Gas Mínimo es una función o, si se quiere, una cantidad que depende de la profundidad y que, por tanto, va variando conforme ascendemos.

Las claves

Las clave de este asunto en el ámbito del buceo recreativo -sin techo- es entender que:

Tanto el Límite de No Descompresión (NDL) como el Gas Mínimo no son cantidades fijas, sino variables y dependientes de la profundidad.

El control simultáneo de ambas cantidades garantiza un ascenso seguro.

El que Límite de No Descompresión varíe cuando cambia la profundidad está asumido en la enseñanza impartida a los buceadores recreativos, pero no tanto lo está el que el Gas Mínimo varíe, por las razones que se dirán más adelante.

Pero lo importante es que el buceador debe ir ascendiendo y evaluando estos dos parámetros simultáneamente en cada tramo o momento de ascenso: el Límite de No Descompresión (NDL) y el Gas Mínimo.

Cuando vaya a superar su NDL en una cota determinada, deberá ascender para ampliar ese tiempo, así como cuando llegue al Gas Mínimo que correspondan a esa cota, también deberá ascender hasta el siguiente escalón, en el que también será distinta esta última cantidad. A la cantidad que se llegue antes.

EL Límite de No Descompresión lo dará el ordenador, pero no así el Gas Mínimo, que deberá ser estimado por el buceador, sugiriéndose utilizar la regla inventada en este blog.

Adicionalmente se debe decir que todo buceador debe ser consciente de los problemas aparejados en la precisión de los manómetros analógicos o de Tubo Bourdon cuando la presión se va aproximando a cero. (Este asunto se trató extensamente en un artículo anterior de este blog).

Siguiendo este procedimiento, el buceador SIEMPRE hará un ascenso seguro, salga con el gas que salga, aunque sea muy poco.

Ejemplo

Supongamos que un buceador con su botella de 12 litros de capacidad y su compañero han descendido a -30 m. Como ambos han leído en este blog el artículo sobre el NDL (Límite de No Descompresión), ya en el barco saben que allí podrían permanecer unos 20 minutos como máximo antes de «entrar en deco».

Si aplicaran cualquiera de las reglas que les han enseñado en sus cursos de OWD, estimarían que deben iniciar el ascenso con unos 67 bar en su botella (en el mejor de los casos), que es el resultado de aplicar la Regla de Tercios (200 / 3 ≃ 67) pero, mediante la citada regla de este blog, también saben calcular que para esa profundidad y para una botella como la que llevan es más exacto y seguro estimar un Gas Mínimo de 75 bar, (superior a la en este caso insuficiente que le han enseñado en su OWD).

Aplicando nuestra regla original de: Gas Mínimo bar = Profundidad x 30 / Capac.botella en litros ≫ 30 x 30/12 = 75 bar. (El cálculo pormenorizado y exacto de este ejemplo lo podrá encontrar el lector en la Nota (1) a pie de página).

Efectivamente, a los casi 19 minutos su ordenador le indica que se agota su Tiempo de No Descompresión (NDL) y tienen que emprender el ascenso, so pena de «entrar en deco», lo cual está vedado en el buceo recreativo «sin techo». Hasta ese momento ha consumido 125 bar de los 200 bar iniciales, quedándole 75 bar de su botella. ¡Justo el Gas Mínimo para 30 m con una botella de 12 l! Todo cuadra perfectamente hasta el momento.

Con este gas, sabe que en el peor de los casos (fallo catastrófico que le dejase sin gas a él o a su pareja en el momento más desfavorable) ambos podrían ascender respirando de un único regulador con la misma seguridad y velocidad que lo harían individualmente en cualquier inmersión, es decir, a una velocidad de 9 m/min, incluso haciendo la parada RECOMENDADA de 3 minutos.

Siendo él el primero de la pareja en llegar a su correspondiente Gas Mínimo (en su caso 75 bar), realiza a su compañero la señal de ascenso y comienzan a subir a unos 9 m/min.

Llegando a los -15 m sin que haya habido ningún problema, él (que tenía menos gas) ahora tiene unos 67 bar, resultado de su consumo durante su ascenso hasta esa cota.

Allí, se encuentran con un mero enorme que les mira opacado y deciden quedarse a observarlo.

«Pero ¡han llegado a su Gas Mínimo y están ascendiendo. No deben pararse!«, diría mucha gente.

Pues no es así, ya que han llegado hasta una nueva cota sin incidentes y sin tener que donar al compañero, por lo que les sobra el gas previsto para dicho propósito en el tramo recorrido, hasta volver a llegar al NUEVO Gas Mínimo correspondiente a la cota a la que se encuentran ahora. Y es que el Gas Mínimo, al depender de la profundidad, ha variado lógicamente y ahora es otro.

Por tanto, como están a -15 m, cada uno recalcula su nuevo Gas Mínimo que en caso de nuestro buceador ahora sería de 37 bar (15 * 30/12 = 37 bar) (1), por lo que le sobran 30 bar (360 l) que no ha utilizado puesto que, como se ha dicho, hasta el momento no ha habido que donar a su compañero por problema alguno.

No se ponen a hacer más cálculos de cabeza porque el mero y ellos están muy ocupados «haciéndose ojitos», pero nosotros sabemos que ese gas sobrante no utilizado, respecto del nuevo Gas Mínimo que corresponde a la profundidad actual y si no rebasara su nuevo Límite de No Descompresión (NDL), le permitiría permanecer allí unos 7 minutos más.

Mira su ordenador y comprueba que tiene todavía tiempo sin entrar en obligación descompresiva, por lo que la observación mutua entre ambos bichos continúa hasta que llega a los 37 bar de su nuevo Gas Mínimo, sin haber transgredido su nuevo NDL. Sabe que siguen teniendo gas suficiente como para llegar ambos a superficie en el peor escenario.

Abandonando a su nuevo amigo, la pareja asciende hasta los -5 m, cota en la que su manómetro marca al llegar 34 bar.

Estando tranquilos porque no ha habido ningún problema y entendiendo que la presión de su manómetro es todavía veraz, aunque se acerque al punto donde los manómetros dejan de ser fiables, hacen la parada de 3 minutos acabándola con una presión en su botella de 26 bar.

Terminada aquella y como también han leído sobre el sentido de la parada de seguridad, deciden ascender muy despacio (3 m/min) hasta la superficie, a la que nuestro buceador llega con 21 bar. Si hubiera sido necesario, podrían haber aumentado la velocidad de este último tramo, pero prefieren hacerlo con la mayor seguridad posible.

Asoman a la superficie tranquilos y felices hasta que, llegados al barco, el patrón comprueba sus manómetros y a gritos les echa una ejemplificadora bronca delante de todos por haber salido con mucho menos de 50 bar. No atiende a razones porque «las reglas del buceo son las que son y esto se ha hecho siempre así. ¡Salvo que se haya tenido que donar gas al compañero, hay que salir con 50 bar y hacerlo con 20 es una irresponsabilidad mayúscula!».

De nada sirve intentar explicar que su inmersión ha durado mucho menos de los 40 máximos indicados por el centro; que no han «entrado en deco»; que han respetado en todo momento las velocidades máximas de ascenso, incluso haciendo el último tramo a un tercio de la velocidad habitual en el recreativo; que en todo momento han estado por encima del Gas Mínimo que corresponde a cada profundidad, cantidades además por encima de lo que las certificadoras indican … todo inútil. (Aunque este calificativo quizá no debiera aplicarse a sus argumentos, sino al receptor).

La cosa acaba en disgusto porque el dueño les «castigará» impidiéndoles hacer otra inmersión por la «intolerable negligencia» de haber salido con la botella «casi vacía».

Contraejemplo

Otro buceador del mismo barco que el anterior está buceando por primera vez en su límite de -30 m estrenando el límite que le «otorga» su reciente certificación Advanced, obtenida inmediatamente después de la de OWD en un «pack» barato. Aun confiado por ir con un compañero de más «experiencia», inevitablemente se siente algo intranquilo a esa profundidad, lo cual le hace consumir más de lo mucho que todavía consume habitualmente.

Dejándose llevar por su acompañante más «experto», se despreocupa de su NDL. Ya lo determinará el otro. E, incapaz de estimar su Gas Mínimo ─ no sabe calcularlo ─, espera a que le den la señal de comenzar el ascenso.

Al recibir la señal de ascender, repara en que su manómetro indica sólo algo más de 40 bar de su botella de 12 litros (2). No se preocupa porque su compañero, que consume menos que un mechero, le señala que tiene 80 bar de su botella de 15 l.

Ascendiendo a 9 m/min, ignoran al enorme mero que habita a 15 m y llegan a la parada de seguridad a -5 m, quedándose allí 3 minutos. Terminada ésta, siguen ascendiendo a 9 m/min hasta la superficie. Él asoma la cabeza con … los mismos 20 bar que el compañero del ejemplo anterior. Y, al subir al barco, también soporta la misma bronca.

Pero, aunque el gas final de los dos casos es el mismo, ¿fueron ambos igualmente negligentes como les espetó el patrón?

Alergia al «depende»

¿Se puede afirmar que un buceador que salga con su botella casi vacía ha cometido una negligencia? NO.

¿Se puede afirmar que un buceador que ha salido con su botella casi vacía lo ha hecho de una manera segura? NO.

Y aquí llegamos al problema: la alergia del buceo recreativo a la palabra «depende», alergia sólo a veces justificable que requiere de una explicación.

La formación básica que se imparte en el OWD generalmente (si bien mejorada a veces a costa del tiempo y del dinero de algunos meritorios y sufridos instructores) es tan exigua que no permite explicar los conceptos necesarios para tomar ciertas decisiones, como el caso del presente artículo.

Al no saber qué es el Gas Mínimo, ni cómo se calcula ni de qué depende, dicha formación básica se limita a ofrecer reglas muy simples ─ cada una la suya y que dejan mucho que desear ─, que se han analizado por separado también en pasados artículos que se recomienda leer una vez más.

Pero increíblemente cuando el buceador «avanza», siguen prevaleciendo estos axiomas en los que no hay que pensar y no hay que decidir. Lo cual, si bien pudiera tener sentido y utilidad muy al principio de la actividad, acompañará con cierta probabilidad a nuestro buceador hasta el fin de los tiempos, pues no percibe como necesaria una mayor formación ya que también le han inculcado a fuego que, «el resto es sólo cuestión de «experiencia» (nº de inmersiones)».

(Quien esto escribe se ha encontrado con instructores 3 estrellas «no frost» que se han puesto literalmente histéricos por alcanzar los 50 bar y no estar en superficie. Con bronca absurda asegurada. Miles de inmersiones pero sin tener claro ni el concepto del Gas Mínimo ni cómo calcularlo (y menos «de cabeza»).

Corolario

En los ejemplos anteriores se evidencia que se puede salir con muy poco gas con total seguridad o, por el contrario, hacerlo habiendo corrido riesgos innecesarios. Depende.

En cualquier caso, ¿qué seguridad para el buceador se supone aportan los litros o bares que se tengan al salir del agua? No es eso lo importante, sino el haber realizado el ascenso con gas suficiente en todo momento.

En el primer caso, ambos componentes de la pareja siempre dispusieron de gas de sobra para salir con la misma seguridad que en cualquier otra inmersión en el peor escenario e hicieron un ascenso con una corrección de libro. Todo con absoluta consciencia de lo que hacían en cada momento.

En el segundo caso ¿fue todo bien? Sin duda, puesto que sobrevivieron. Pero sólo por eso. Sin embargo, ¿qué hubiera pasado si en el momento de iniciar el ascenso desde el fondo el compañero del protagonista se hubiera quedado sin gas por cualquier motivo? ¿Con menos de 40 bar de una única botella de 12 l hubieran ascendido los dos desde 30 m en estrés con la misma seguridad que en cualquier otra inmersión? ¿Hubieran tenido defensa ante cualquier circunstancia sobrevenida (corriente inesperada, etc.).

Faltaría algún caso en el que se hiciera todo mal, pero se saliera con el gas requerido. Como un buceador con una botella de 12 l que baja a 40 m, se despista, entra en deco, sube a toda velocidad y se salta lo que hubiera que saltarse para llegar al barco con 50 bar. Este absurdo no es hipotético, sino que quien escribe lo ha presenciado. Un disparate que sin embargo no mereció reproche alguno.

Como se ha dicho, se puede entender que para niveles muy básicos se exijan cosas muy claras y sencillas ajenas a los detalles, ya que el buceador no los maneja todavía. (Ya puestos y si no es mucho pedir, también sería deseable que fueran lógicas). Pero nada más sobrepasar estos niveles iniciales, el buceador debiera entender y controlar lo que hace.

¿Qué opina el lector? Quizá fuera útil expresar su parecer razonado en la sección de «Comentarios«.

(1) – Cálculo detallado de consumos del Ejemplo:

1 – Fondo: 30 m:

presión30m: 4 bar ; Tiempo: 19 min; SCR: 20 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.inicial: 200 bar

Consumo30m = 4 bar * 19 min * 20 l/min = 1.520 l ≫ 1.520 / 12 ≃ 127 bar ≫ Pres.remanente30m: 200 – 127 bar = 77 bar

2 – Ascenso desde 30 m a 15 m:

profund.media = 15 + (30 – 15) / 2 = 22,5 m; presión22,5m= 3,25 bar ; Velocidad = 9 m/min; Tiempo: (30-15) / 9 2 min ; SCR: 20 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.remanente: 75 bar;

Consumo30m-15m = 3,25 bar * 2 min * 20 l/min = 130 l ≫ 130 / 12 ≃ 11 bar ≫ Pres.remanente30m-15m: 77 – 11 bar = 66 bar

3 – 2º fondo: 15 m:

presión15m: 2,5 bar ; Tiempo: 7 min; SCR: 20 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.remanente = 66 bar

Consumo15m = 2,5 bar * 7 min * 20 l/min = 350 l ≫ 350 / 12 ≃ 30 bar ≫ Pres.remanente15m: 66 – 30 bar = 36 bar

4 – Ascenso desde 15 m a 5 m:

profund.media = 5 + (15 – 5) / 2 = 7,5 m; presión7,5m= 1,75 bar ; Velocidad = 9 m/min; Tiempo: (15-5) / 9 1 min ; SCR: 20 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.remanente: 36 bar;

Consumo15m-5m = 1,75 bar * 1 min * 20 l/min = 35 l ≫ 35 / 12 ≃ 3 bar ≫ Pres.remanente15m-5m: 36 – 3 bar = 33 bar

5 – Parada recomendada a 5 m:

presión5m: 1,5 bar ; Tiempo: 3 min; SCR: 20 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.remanente = 33 bar

Consumo5m = 1,5 bar * 3 min * 20 l/min = 90 l ≫ 90 / 12 ≃ 8 bar ≫ Pres.remanente15m: 33 – 8 bar = 25 bar

4 – Ascenso lento desde 5 m a superficie:

profund.media = 5 / 2 = 2,5 m; presión2,5m= 1,25 bar ; Velocidad = 3 m/min; Tiempo: 5 / 3 2 min ; SCR: 20 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.remanente: 25 bar;

Consumo5m-0m = 1,25 bar * 2 min * 20 l/min = 50 l ≫ 50 / 12 ≃ 4 bar ≫ Pres.remanente5m-m: 25 – 4 bar = 21 bar

(2) – Cálculo detallado de consumos del Contraejemplo:

1 – Fondo: 30 m:

presión30m: 4 bar ; Tiempo: 19 min; SCR: 25 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.inicial: 200 bar

Consumo30m = 4 bar * 19 min * 25 l/min = 1.900 l ≫ 1.900 / 12 ≃ 158 bar ≫ Pres.remanente30m: 200 – 158 bar = 42 bar

2 – Ascenso desde 30 m a 5 m:

profund.media = 5 + (30 – 5) / 2 = 27,5 m; presión27,5m= 2,75 bar ; Velocidad = 9 m/min; Tiempo: (30-5) / 9 3 min ; SCR: 20 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.remanente: 50 bar;

Consumo30m-5m = 2,75 bar * 3 min * 20 l/min = 165 l ≫ 165 / 12 ≃ 14 bar ≫ Pres.remanente30m-5m: 42 – 14 bar = 28 bar

3Parada recomendada a 5 m:

presión5m: 1,5 bar ; Tiempo: 3 min; SCR: 20 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.remanente = 28 bar

Consumo5m = 1,5 bar * 3 min * 20 l/min = 90 l ≫ 90 / 12 ≃ 8 bar ≫ Pres.remanente15m: 28 – 8 bar = 20 bar

4 – Ascenso desde 5 m a superficie:

profund.media = 5 / 2 = 2,5 m; presión2,5m= 1,25 bar ; Velocidad = 9 m/min; Tiempo: 5 / 9 0,5 min ; SCR: 20 l/min; Cap.botella: 12 l; Pres.remanente: 20 bar;

Consumo5m-0m = 1,25 bar * 0,5 min * 20 l/min = 12 l ≫ 12 / 12 = 1 bar ≫ Pres.remanente5m-m: 20 – 1 bar = 19 bar

Puedes compartir el contenido en:

10 thoughts on “

Ideas contraintuitivas:

¿ SALIR CON SEGURIDAD «SIN GAS» EN LA BOTELLA ?

  1. Buenas tardes.
    Lo primero agradecerle y felicitarle por su blog, fue un gran descubrimiento.
    Aunque soy buceador esporádico (nunca consideraré que buceo tanto como me gustaría) habiendo comenzado como FEDAS y actualmente PADI Advanced siempre me ha llamado la atencion la tendencia formativa de estandarizar los criterios y protocolos al mismo tiempo que insistían en que cada caso / buceador es distinto.
    Entiendo la prudencia por exceso (soy de los que replican dispositivos y llevo ordenador, pero tambien reloj, profundímetro analógico y tablas en los bolsillos del jacket) pero dentro de un orden. en ambientes que, nos guste o no, no son el nuestro. En este sentido si el consumo, dependiendo de tantos factores como depende, determina los niveles de seguridad de la inmersion, estos tambien dependerán de los mismos factores y por ende serán igual de variables.
    Creo que la tendencia es dogmatizar ciertos aspectos para evitar sustos no tanto al buceador como al responsable de la inmersion, pero entiendo que la cuestion es enseñar a bucear con cabeza y criterio, formar buceadores que piensen en vez de ser ordenadores de buceo, pero eso implica algo más complicado, que es que además sean buceadores «centrados» con los pies en la tierra (chiste facil) que conozcan y apliquen sus propios límites como buceadores. Esto es, que como dice, sean capaces de asimilar y recalcular dichos límites.
    Un saludo y buen azul.
    Miguel

  2. Hola.
    Interesante artículo, con buenos ejemplos, para un tema muy discutido. Personalmente sólo «enseño» a algunos de mis alumnos que se puede salir a la superficie con 20, e incluso 10 bares, con seguridad. Solamente a aquellos alumnos que tienen cabeza, son responsables y a los que he visto bucear un número adecuado de veces. Pero comprendo a los centros de buceo cuando alguien sale con esas cantidades de gas. Es lógico que piensen: este ha salido con 20 bares pero ¿la próxima, me saldrá con 10, o cero, o simplemente no saldrá? Lo dicho, seguirán las discusiones entre buceadores que salen con poco gas y los responsables de esas inmersiones.
    Un saludo.

  3. Bravo!
    Una explicación clara y concisa de una idea que me rondaba hace ya tiempo por la cabeza al reflexionar sobre la parada de seguridad: ¿Para que demonios tengo que estar a un suspiro de la superficie desperdiciando una cuarta parte del gas que llevo acarreando desde el centro de buceo?
    Enhorabuena por el artículo y un saludo.

  4. En primer lugar darle la enhorabuena al escritor por su blog y por artículo.
    En segundo lugar, no veo muy claro eso de generalizar en que podemos apurar la botella hasta casi vaciarla antes de finalizar la inmersión, esa afirmación hay que cogerla con pinzas. Las agencias de buceo, (todas), entregan la formación por fascículos, igual sería contraproducente para el alumno recibir tantísima información en un solo curso de OWD (SAC, gas mínimo, teoría de la descompresión, trim, propulsión, equipo…), no bastarían 15 días para un curso. Además, no sería nada bueno para el negocio 1 único curso… Además, tampoco veo lo de añadir a nuestro ya voluminoso y pesado equipo de buceo una calculadora submarina.
    Y por último, y no por eso menos importante, he leído en reiteradas ocasiones en este blog, la sencillez con la que los instructores dan sus cursos. No con este comentario defiendo a todos los instructores, pero desde mi punto de vista el problema esta en la agencias. La mayoría de las veces, los instructores dan sus cursos tal cual las agencias les han programado y salirse de ese programa podría llegar a contradecir los estándares de su propia agencia.

    Espero poder disfrutar de algún buceo con quien este blog escribe, saliendo del agua con nuestras botellas a 50BAR.

    1. Hola.
      En el artículo se dice muy claramente que en la formación básica está totalmente justificado ofrecer unas reglas muy sencillas (aunque sería deseable que funcionaran adecuadamente en todos los casos, aunque ésa es otra cuestión).
      Sin embargo esa formación básica debiera superarse, cosa que raramente sucede y ahí está el problema: buceadores más avanzados aplican reglas diseñadas para buceadores turísticos.
      Es por ello que este blog ahonda en este tipo de cuestiones para que quien quiera progresar en su comprensión pueda hacerlo sin tener que estar sometido a las simplificaciones que le enseñaron -aunque tuvieran sentido en su momento-.
      Modestia aparte ¿ alguien conoce algún lugar en la que un buceador recreativo pueda aprender regladamente este tipo de cosas fuera de este blog ?

      Respecto a lo de bucear y salir con 50 bares pues … muy bien. O con cien o con veinte. Siempre que se haga como se dice en el artículo, es decir, respetando en todo momento las reglas de seguridad y sabiendo lo que se hace sin someterse a protocolos y conocimientos que debieran ya estar fuera de lugar.
      ¿O seguimos sumando con palotes toda la vida como nos enseñaron en la primaria ?

      Un saludo cordial.
      G.

    2. Precisamente generalizar es lo contrario a que se hace en el artículo: con casos muy concretos pone de manifiesto las carencias de la regla GENERAL de salir con un mínimo de 50 bares.

  5. Hola José
    Es un gusto saludarte, siempre leo tus artículos y son fenomenales. En este caso coincido contigo al 100% hay muchas variables para las inmersiones y en el caso del consumo de gas y su manejo apropiado va con la experiencia, como digo yo bucear, bucear, bucear, bucear y bucear, un buzo recién graduado no maneja la gestión de gas a la perfección, más bien hay que orientarlo, regaños y gritos en publico no son aleccionadores, en mi opinión para buzos novatos les aconsejo que proyecten su ascenso a los 70 bar, ya consumiendo su último tercio y lleguen con calma a la parada de seguridad, además hay cualquier cantidad de lugares que puedes hacer la parada paseando en un arrecife somero, eso brinda la posibilidad de estar más tiempo bajo el agua, que a su vez el buzo ve que tanto rinde su tanque a poca profundidad, eso lo enseño en mis cursos Open Water Diver. Como norma inicial si digo que deben salir con 50 bar para yo ganar en tranquilidad, pero una vez que el buzo domina su consumo de gas que salga con 30 o 20 bar no hace la diferencia, para mi quedarse sin gas es inaceptable, sin embargo una buena gestión de gas impide impide gastar todo el aire en el fondo. Nuevamente te felicito por tu labor y recibe un gran abrazo.

  6. Hola.

    El otro día estuve buceando con mi instructor y estuve comentando el tema del gas mínimo. Todo muy correcto y en sintonía con la manera en que se trata en este blog, pero en la parte de salir con la reserva me dio una respuesta que me sorprendió. Resumiendo muchísimo: como instructor me dijo que el aire, si hay que gastarlo, se gasta, porque para eso está; en caso de incidencia nadie te debe echar en cara que hayas gastado lo que hayas tenido que gastar. Pero como dueño de centro de buceo me dijo que los dueños no quieren que vacíes la botella del todo para prevenir problemas derivados de la oxidación de las botellas, así que juntan el valor de «reserva de aire» de la enseñanza básica con la cantidad que realmente afectaría algo al interior de la botella.

    Después de leer un artículo muy reciente aquí en el que se hablaba de la oxidación, sin tener valores concretos, no tengo la sensación de que estos sean valores muy próximos entre sí, pero yo no lo sé.

    ¿Qué piensa el insigne Autor sobre este razonamiento?

    1. Hola Álex.

      Pues pienso que tiene razón porque si la botella no está presurizada aunque sea un poquito, puede entrar aire exterior húmedo y contribuir a la oxidación.

      Pero también pienso que mezcla dos cosas que son distintas ya que lo anterior no tiene (casi) nada que ver con salir apenas sin gas.
      Con que en el interior quede a sólo 1 bar de presión, ya se salvaría el problema de la oxidación. Como podrás entender, eso no tiene relevancia alguna para el asunto que se trata en el artículo.

      Espero haberte aclarado algo.
      Un saludo.
      G.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *